lunes, 25 de noviembre de 2019

El refugio, la protección del Estado a los perseguidos


Imagen: Frida y Trotsky

REFLEXIONES
Héctor Hernández Parra



Un aspecto casi desconocido y disponible para quienes gustan hurgar  por las páginas de la historia de México resulta  interesante para conocer momentos en búsqueda de la libertad para quienes sienten amenazadas ciertas actividades ya sean de carácter personal, religioso, social o políticas.

Personajes como Benito Juárez, los Hermanos Flores Magón, don Porfirio Díaz, el general Victoriano Huerta, Plutarco Elías Calles por mencionar algunos.

El Benemérito de las Américas se vio en la necesidad de radicar en Nueva Orleans y en la Habana, dentro del territorio nacional recorrió el país a bordo de su carruaje para salvaguardar su integridad personal, ejerciendo sus funciones presidenciales de una manera itinerante.

El general Díaz tuvo que abandonar el país y abordar en el puerto de Veracruz el buque Ipiranga que lo llevaría a Europa dejando a México en una difícil situación política en medio de un enorme descontento social, en lo que respecta a los Hermanos   Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón políticos y periodistas opositores al régimen del Gral. Porfirio Díaz, se vieron en la imperiosa necesidad de desempeñar sus actividades periodísticas en la unión americana en el Paso Texas, San Antonio, y Los Ángeles San Luis Missouri, en Canadá vivieron también en  en Toronto y Quebec .
El Gral. Victoriano Huerta corrió con la misma suerte, salir del de la capital por ferrocarril hasta el sur de Veracruz, posteriormente a  bordo del buque alemán Dresden del puerto de Coatzacoalcos el 20 de julio de 1914, con destino a Jamaica y posteriormente a Europa.

Plutarco Elias Calles dejó el país por una orden presidencial dictada por el General Lázaro Cárdenas del Río, el 10 de abril de 1936 a bordo de un avión de la Fuerza Aerea con destino a la ciudd de Bronsville,Texas.

La Historia también nos indica el asilo político concedido a José Martí célebre político y literato cubano quien en 1875 llegó al puerto de Veracruz para posterirmente dirigirse a la ciudad de México por dos años mientras la vida política en Cuba atravesaba por situaciones convulsionadas por la lucha para concretar la independencia, el asilo del gobierno de México para cobijar   al líder ruso León Trotsky según determinación del Gral. Lázaro Cárdenas y por la intercesión del muralista Diego Rivera y su esposa Frida Kalho, el líder político ucraniano permaneció en el país hasta su muerte ocurrida en su casa en Coyoacán a manos de Ramón Mercader el 21 de agosto de 1940, Trotsky y su esposa Ana Sedova llegaron a México por barco al puerto de Tampico Tamaulipas el 9 de enero de 1937, siendo recibidos por los pintores antes mencionados.

El exgobernante de Irán Mohamed Reza Pahlevi en 1979 llegó a radicar a Cuernavaca y Acapulco  después de que la Revolución Islámica encabezada por el Ayatola Ruhollah Jomeini  lo derrocara poniendo fin a un gobierno de 38 años.

Otros casos de asilo político son los de Rigoberta Menchú  en la década de los 80, la lideresa maya-quiché proveniente de Guatemala  y destacada en el activismo en defensa de los derechos indígenas de su país, motivo por el cual recibió el Premio Nobel de la Paz.

En  agosto de 2009 el expresidente Felipe Calderón Hinojossa recibió a Manuel Zelaya, ex mandatario de Honduras depuesto por un golpe  militar, huésped del gobierno por dos días, recibido con honores y escoltado, se recuerda que previo a su llegada a México,  en  Tegucigalpa Honduras  permaneció en la embajada de Brasil.

Otros casos de refugio masivo han sido a ciudadanos libaneses, españoles, chilenos, japoneses y de otras nacionalidades.

El presidente López busca ahora emular a Tata Lázaro y a otros tantos mandatarios que han brindado refugio a quienes piensan diferente.

Correo electrónico hectorhernandezparra77@gmail.com

No hay comentarios: